CENTRALIDAD
HISTORICA Y ESPACIO PÚBLICO: EL CASO DE LA PLAZA DE NARIÑO EN SAN JUAN DE PASTO
– COLOMBIA
CRISTIAN
DAVIDSON ARTEAGA LOPEZ
DOCENTE:
CRHISTYAM
DAVID MUÑOZ
INSTITUCION
UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD
DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
ARQUITECTURA
PASTO
– NARIÑO
NOVIEMBRE
2018
Podemos identificar como eje fundamental de
una ciudad a ese lugar geograficamnete hablando en donde empezo a fundarse
dicho lugar, pero no solo relata un entorno fisico creado por las manos del
hombre, tambien nos adentramos a todo un legado de historias, costumbres,
dialectos, sucesos que ocurrieron aa partir de ese centro, de ese eje
fundamental que marco de forma extraordinaria la historia de ese lugar.
El centro de una ciudad se ha prestado en
todas las ocasiones para llevar a cabo una serie de actividades urbanas que dan
identidad al lugar en el cual querramos enfocarnos, ademas de contener
actualmente una serie de objetos simbolicos y memoriales de este, lo cual educa
a las generaciones ayudandoles a encontrar su norte, sus origenes, su identidad
cultural.
Al dirigirnos a estos espacios centrales
vemos como se convierten en lugares turisticos de quienes visitan y estudian
las culturas que rigen a determinada sociedad que aunque inevitablemente el
tiempo modifica e intenta modernizar, guarda en sus entrañas un legado
imposible de cambiar, todo esto sin perder la magia de la actualizacion y el
crecimiento urbano, de esta manera cada edificacion visitada e investigada nos
da una graaan historia.
El habitat humano en este caso nos refiere a
un terreno fisico con sucesos que lo han cargado de historia y mismos que a lo
largo del tiempo lo obligan a evolucionar, esto conlleva a crearr una historia
mas larga y fuerte pero sus origenes se niegan a cambiar; por lo tanto el
habitat no es solo algo palapable sino tambien algo entrañable, memorable, el
cual se ha organizado de tal forma que esta misma organización nos habla sin
palabras acerca de su modo de ver las cosas, de sus costumbres y la forma en
que para cada grupo de personas pensaban seria mas facil satisfacer todas y
cada una de sus necesidades ya sea geograficas como sociales.
Ahora bien, partiendo de la forma de
satisfacer necesidades socio, geologo- culturales esta el hecho de que
emoezando por un punto como eje y principio de todo, empieza a rodearse por el
segundo elemento fundamental que es la casa, estas empiezan arodear ese eje
formando asi un centro fundamental que identificara de ahí en adelante la cultura
de dicho lugar y en el que sucederan los acontecimientos mas importantes de
este y con los años evolucionaria sin perder ese centro y convirtiendose en un
lugar que guardara en lo mas profundo su gran memoria del principio a la
actuslidad y seguirá archivando cada suceso
No existe recuerdo mas entrañable, que volver
a nuestro pasado, a nuestra infancia, llena de aventuras que recordamos con
nostalgia, ahora bien si volvemos al tema principal del comienzo estructural de
una ciudad, empezamos a escarbar los comiezos de “nuestro” legado de esa
cultura que llevamos en la sangre y como no, empezamos a querer mas, porque nos
llena de paz o tal vez de impotencia al ver nuestros anteoasados en situaciones
tencionantes, es realmente emosionante saber que nuestro centro actual guarda
todas esas historias de pelicula, que aun podemos palpar los suelos donde todo
comenzo a escribirse, a vivirse. Se necesita valor y un amor muy arraigado para
aceotar y tomar como propia una cultura, un lugar, con su histora, su vida
propia y sentirse identificado con ella ya que delimita tu lugar con otros que
son historias y mundos ajenos.
Florentino Paz nos cuenta en su libro, sobre
esa primera casa de los recien casados, organizada frente un arbolde manzano,
oartiendo de esto vemos que ese amor a la naturaleza seguramente hizo que fuera
esa la forma de organizar geograficamente una ciudad, al rede dor de un arbol y
jerarquicamente se organizaban chozas circularmente convirtiendo ese arbolito
central en un punto de encuentro, de comienzo y de gran importancia para la
ciudad de Pasto futuramente en este caso.
Por lo tanto a medida que pasa el tie.po nos
damos cuenta de como influye ese centro social y geografico, de ese eje salen
las ideas, conceptos, desicionesY asuntos mas importantes y a conveniencia de
este lugar ya formado; dada su organización geografica definida por jerarquias,
esta serie de ideas y sucesos empiezan a fluir y a manifestarse al resto de los
habitantes; clato esta que Vitruvio nos da a conocer como de una cuadratura
podemos tambien mantener un orden
cultural y fisico, pero ademas nos exolica que es necesario que este
espacio se encuentre conectado con el cosmos y todo lo que ello conlleva en
cuanto a las energias cosmicas .
Hablando especificamente de nuestra ciudad de
Pasto, a pesar de sus avances y evoluciones su plaza central sigue siendo algo
emblematico, nos orientqY sobretodo nos identifica, su circulo ideologico
continua funcionando, la iglesia y el poder siguen influyendo fuertemente. Todo
estO siguee sucediendo en nuestra ciudad de Pasto a diferencia de otros lugarrs
que han perdido en gran parte su pertenencia cultural debido a los cambios
traseCendentales que se dieron tras la revolucion industrial que obligo a las
gentes a usar otros espacios para poder manifestarse y evacuar y fue tal la
represion que se empezo a sentir mas identidad por medio de otro tipo de
lugares diferentes a las plazas centrales que como ya dijimos son el eje y el
comienzo de las sociedades geo-culturales.
Desde sus principios, la plaza central de
pasto se ha marcado como un lugar prodigioso en donde se reune la gente y
reconocea a esta plaza como un comienzo de nuestra ciudad, merecedora de cada
encuentro y celebracion.
Sus comienzos religiosos influyentes para
nuestra cultura, fuerron y han sido tan importantes que sirvieron de razones
bases para que nuestra plaza central tenga un significado sagrado, a su vez que
sirvio como punto de interseccion para orientar los caminares de nuestros
antepasados, siendo imposible ser modificado
por los españoles, se pretendio mantener lo ya creado debido a sus significados
aunque la evolucion y lo moderno dicten lo contrario.
Toda esta historia nos enseña como siemoreSe
ha mantenido este centro-comienzo debido a varias ideologias de todo tipo, y no
se han desvanecido a pesar del cambio que quiso darse en epocas de la nueva
granada donde surge la idea de llamar a nuestra plaza Mayor “plaza de la
constitucion”, ya que todo era insipido y con influencias casi notadas de
extrageros no podemos negar que la historia seguia arraigada en la memoria de
los habitantes.
Ya con el comienzo de la guerra de la
independencia la plaza fue rediseñada, retomado las ideas y necesidades
princioales en cuanto al circulo cuadratico y dando su importancia al graan Antonio
Nariño, raxon por la cual en 1910 pasa a llamarse parque de Nariño aunque las
persona continuaron llamandolo plaza del centenario la cual manteniendo la idea
de la naturaleza mitica resaltaba el agradecimiento hacia Antonio nariño por
devolver la felicidad y la libertad. Con
esto vienen higienistas educando a las personas, organizando sus ideas e
implementando metodos estudiados mas a fondo, permitiendo un mejor
funcionamiento para la ciudad, las necesidades de los habitantes y logrando una
evolucion eficaz para la ciudad, que necesitaba tambien modernizar sus ideas y
modos de vida al igual que otros lugares, y evitar el desorden de salubridad
que esto traia.
innegablemente el parque Antonio Nariño
(nuestra plaza central) empieza a perder protagonizmo con esta serie de
evoluciones debido al crecimiento urbano, pero ya este lugar sagradoy
reconocido por sus tan importantes sucesos empieza a de sierta manera
privatizarse ya que es enrejado y cerrado a nuestras gentes permitiendo
ingresos diurnos unicamente a personas importantes pagando una cuota, esto le
da protagonissmo a otros parques nuevos que a diferencia de este permiten el
acceso de todas las personas con sus celebraciones y sus costumbres
La renovacion de 1940 es un golpe frwntero
con la.modernidad que separaba al hombre de la naturaleza lo cual hizo que el
parque ahora llamado “parque de Nariño” perdiera gran parte de sus zonas verdes
para permitir una visualizacion de lo que hacia la mano del hombre y lograr
encajar en un nuevo paso evolutivo que dictaba la sociedad en este tiempo, ya
termina de afianzarse este tipo de evoluciones ya que en poco tiwmpo se borran
del parque en su totalidad toda idea de naturaleza, dejando sin arboles ni
flores un sitio emblematico.
En los sesenta estas ideas de modernidad adoptadas en busca de querer evolucionar al
son de los demas americamos chocan con la busqueda de identidad de los mismos
jovenes que quiza ven perdido un legado cultural que ya poco se refleja en el
aspecto fisico de su ciudad, esta vez se acoplantodas aquellas costumbres
ancestrales andinas junto a las
modernas, mismas que nos distinguen de las demas ciudades y nos llenas de un
orgullo lugareño imposible de ocultar.
Sin embargo una nueva renovacion de la plaza arraza con todo tipo de
jardinerias despues de haber tenido muevamente arboles y queda con menos de
media docena, dando un apecto de “importancia” dejandose llevar por las plazas
centrales de las grandes ciudades pDestinnandolas a discursos politicos y
reuniones importantes de las gentes. Aun asi con el tiempo esto cambia y todo
lo Out (moderno e importante) ya era privado, elegante dejando atrás años de
costumbres y quitandole i.portancia a ese centro, a ese eje fundamental que da
inicio a una ciudad.
Finalmente quiero expresar mi amor por el
modernisno, el avance pero con progreso, con igualdad social y enriquecimiento
cultural, con reconocimiento aquello que nos enjendro aquello que nos
identifica como heredero s de una cultura, como “dueños” en el mejor de los
sentidos del lugar en que nacimos. Desafortunadamente la evolucion actual no
tiene estos fines ni nada parecido, busca establecer limites soci-economicos,
perdie do toda idea de ciudad, perdie donos de su eje, ese centro que dios
origen a nuestro espacio y ha guardado celosamente las historias que se han
escrito en el libro abierto de nuestra ciudad.